La violencia contra las mujeres y las niñas es, lamentablemente, una de las violaciones más comunes y constantes de los derechos humanos en todo el mundo, y muchos casos no se denuncian debido al estigma y la vergüenza. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2013, el 35% de las mujeres han sufrido violencia física y/o sexual a lo largo de su vida, y según ONU Mujeres, en 2020, 243 millones de mujeres y niñas de entre 15 y 49 años experimentaron violencia física y/o sexual por parte de su pareja.
Esta violencia tiene un efecto duradero en las víctimas que afecta a muchos aspectos de sus vidas, desde la salud mental, las relaciones y la confianza, hasta sus capacidades laborales, sus ingresos y su patrimonio.
La Declaración del Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de la ONU define la violencia contra las mujeres y las niñas como «todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada». Esta definición se aplica a cualquier forma de violencia física, sexual y psicológica, incluida la violencia de pareja (abuso psicológico, malos tratos, violación conyugal y feminicidio), el acoso y la violencia sexual (acoso callejero, ciberacoso, acecho, actos sexuales forzados y violación), la trata de personas, el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina.
Este tipo de violencia puede afectar a cualquier mujer y niña, independientemente de su lugar de residencia o de su situación socioeconómica. Aunque algunas mujeres y niñas tienen un mayor riesgo de sufrir violencia de género: las mujeres mayores y las jóvenes, las mujeres queer (bisexuales, lesbianas, transexuales e intersexuales), las refugiadas y las inmigrantes, las mujeres de minorías étnicas, las mujeres con discapacidad y las que viven en zonas de catástrofe humanitaria.
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra anualmente el 25 de Noviembre y marca el inicio de la campaña 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género. Se celebra desde 1981 por activistas y organizaciones de derechos de la mujer y obtuvo el reconocimiento oficial de la ONU en 2000. La fecha del día se eligió en conmemoración de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por un grupo de milicianos del líder del País.
El propósito de este día es sensibilizar a la opinión pública mundial sobre el problema de la violencia contra las mujeres y las niñas y su amplia escala. Proporciona una oportunidad para que los gobiernos y las organizaciones, junto con los individuos y los grupos, adopten cualquier medida para poner fin a la violencia de género y encontrar soluciones para ello.
En este día, ONU Mujeres y muchas otras organizaciones internacionales y nacionales organizan actos, debates y conferencias para conmemorar la ocasión, romper el silencio e instar a la adopción de resoluciones generalizadas.
Este artículo también está publicado en:
English