Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora, 25 de Julio

En América Latina viven 130 millones de afroamericanos, de los cuales el 51% son mujeres. Las personas afrodescendientes generalmente se enfrentan a la discriminación racial y a la marginación resultante de acontecimientos históricos, como la esclavitud y el colonialismo, pero las mujeres afrodescendientes se enfrentan a una doble discriminación debido a su género. Por lo tanto, son más propensas a sufrir la cosificación y la sexualización, así como el abuso físico, psicológico y sexual. Además, tienen menos acceso a la educación, al empleo, a la vivienda y a la sanidad de calidad.



El 25 de Julio de 1992, 300 mujeres afrodescendientes de 32 países de América Latina y el Caribe se reunieron en la República Dominicana. Revisaron sus luchas y desafíos, formaron alianzas para superar el racismo desde una perspectiva de género y definieron estrategias de defensa para la visibilidad y el reconocimiento de las contribuciones de las mujeres afrodescendientes a la cultura y la sociedad. Fundaron la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD) y el Día Internacional de las Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora.

Desde aquella cumbre fundamental, el Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora se celebra anualmente en toda América Latina, Estados Unidos y España. Su objetivo es reconocer y arrojar luz sobre la historia de la lucha de las mujeres afrodescendientes y celebrar y honrar los logros y contribuciones de las mujeres afrodescendientes en sus hogares, comunidades y países. También es un día para poner de manifiesto el racismo existente en diversos ámbitos de la sociedad, como la política, el derecho, la ciencia, las artes y el deporte, y para instar a los políticos y a los responsables de la toma de decisiones a que aprueben leyes que prohíban, prevengan y eliminen todo acto de abuso y discriminación racial contra los afrodescendientes, las mujeres y las personas LGBTI.



En este día, la RMAAD ( Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora) colabora con organizaciones de derechos humanos para celebrar el evento de diversas formas, como la Marcha das Negras e Indigenas en Brasil. Puedes unirte a las festividades participando en un evento cercano a tu casa u organizando uno para tu comunidad. Conozca a las mujeres afrodescendientes más destacadas de su zona, visite los lugares relacionados con ellas y su historia, y comparta sus historias y sus experiencias en las redes sociales con el hashtag #InternationalAfricanDiasporaWomensDay o #internationalafrolatinamericanafrocaribbeananddiasporawomensday.



Share:

Este artículo también está publicado en: English