Lisboa, Portugal
El Centro de Documentación y Archivo Feminista Elina Guimarães (Centro De Documentação E Arquivo Feminista Elina Guimarães) es un centro de biblioteca y archivo dedicado a recopilar, preservar y presentar documentos, libros, biografías, periódicos y otros medios relacionados con la historia de los estudios sobre la mujer, el feminismo, las organizaciones de mujeres y la historia de los movimientos de mujeres en Portugal. Fue fundada en 2005 por la ONG portuguesa Asociación de Mujeres Alternativa y Respuesta con muchos voluntarios. Además de ofrecer acceso gratuito a sus documentos, el centro organiza eventos especiales, conferencias y exposiciones.
El centro archiva todos los artículos y libros de Elina Guimarães y lleva su nombre. Guimarães (1904-1991) fue una famosa escritora portuguesa, feminista y activista de los derechos de la mujer. Nació y creció en Lisboa en el seno de una familia políticamente activa. En 1926 se licenció en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lisboa. Desde que era estudiante y hasta su muerte, escribió artículos en los periódicos defendiendo la igualdad de derechos para las mujeres en la educación, el trabajo y el derecho. Ingresó en el Conselho Nacional das Mulheres Portuguesas (CNMP – Consejo Nacional de las Mujeres Portuguesas) y a lo largo de los años llegó a ocupar varios cargos, incluido el de vicepresidenta. Estaba casada y tenía dos hijos. Dos años después de la Revolución de los Claveles, la lucha de Guimarães y de las sufragistas portuguesas terminó cuando la nueva Constitución estableció la igualdad entre los sexos a todos los niveles. Leer más...
East Hampton, NY, EE.UU
La Casa y Centro de Estudios Pollock-Krasner fue el hogar y el lugar de trabajo de Jackson Pollock y Lee Krasner, pintores conocidos por sus obras expresionistas abstractas.
En esta casa, la pareja hizo algunas de sus pinturas más famosas, como “Ritmo de Otoño” y “Polos Azules” de Pollock, y “Gaea” y “Sirena” de Krasner. Después de la muerte de Krasner, la casa se convirtió en un museo público, una biblioteca y un centro de arte americano moderno.
Escuche las historias de Pollock y Krasner y cómo se influyeron mutuamente y el movimiento expresionista abstracto. Vea el granero convertido en un estudio, así como los muebles y artefactos pertenecientes a los dos artistas, como pinceles, latas de pintura, biblioteca personal, colección de discos de jazz y fonógrafo de alta fidelidad. Camine por el piso donde Pollock hizo sus pinturas y explore las pinturas y grabados originales hechos por ambos artistas.
También puede disfrutar de exposiciones cambiantes de varios artistas relacionados con la agenda del Centro de Estudios, como “Regreso a Nueva York” de Joseph Glasco y “Abstracciones del East End” de Walter Plate. Leer más...
San Diego, CA, EE.UU
El Museo de la Mujer de California es un museo sin fines de lucro y un centro educativo dedicado a la historia de la mujer. El objetivo del museo es recoger y preservar las experiencias de las mujeres, interpretarlas y sacar a la luz las historias no contadas de mujeres notables. También alberga el Salón de la Fama de la Mujer del Condado de San Diego.
Aprenda sobre la historia de la mujer a través de las exhibiciones y de las exposiciones cambiantes, como “Marchando hacia el empoderamiento”, “Chicas innovadoras” y “100 años de bolsos”.
Puede explorar la biblioteca del museo e investigar el archivo que incluye libros y colecciones especiales, como artefactos del Movimiento de Sufragio Femenino de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, una colección de ropa femenina de época que data del siglo XVIII y materiales relacionados con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
También hay seminarios, conferencias y eventos especiales como noches de cine, espectáculos de comedia de sketchs, muestra de ropa histórica y las reuniones mensuales de discusión. En la tienda del museo, puede comprar obras de arte de mujeres artistas locales y una variedad de regalos, artículos y artefactos.
El museo fue fundado por Mary B. Maschal, una activista de los derechos de la mujer y coleccionista de artículos de historia de la mujer. En 1983, Maschal abrió su casa al público, nombrando a su colección “Proyecto de recuperación de la historia de las mujeres”. Comenzó su colección debido a su decepción por la falta de conocimiento sobre la historia de la mujer entre la generación más joven.
En 1997, un año antes de que Maschal falleciera, trasladó la colección fuera de su propia casa y a un edificio de la Unión de Arte. Leer más...
Northampton, MA, EE.UU
La Colección Sophia Smith de Historia de la Mujer recoge, conserva y comparte una de las mayores colecciones de artículos relacionados con la historia de la Mujer en EE.UU. desde la época colonial hasta nuestros días, con más de 3.000 metros de material.
La colección es rica y abarca muchos ámbitos de la vida, desde la cultura hasta la política y los movimientos sociales. Entre los objetos de la colección se encuentran cartas, diarios, álbumes de recortes, fotografías, periódicos, manuscritos, entrevistas de audio y vídeo, y mucho más.
En 1942, Margaret Storrs Grierson (1900-1997), archivera del colegio Smith, recibió el encargo de empezar a recopilar artículos históricos de mujeres y se convirtió en la secretaria ejecutiva de la biblioteca y en la primera directora de la Colección Sophia Smith. Viajando por todo el país y el extranjero para esta misión, comenzó con la recopilación de artículos relacionados con el movimiento sufragista estadounidense y continuó con material relacionado con otros campos y movimientos sociales como los derechos reproductivos, la justicia reproductiva y el movimiento de liberación de la mujer.
La misión de la Colección Sophia Smith es permitir a los investigadores el acceso a la información para que puedan “contar la historia completa y complicada de estos movimientos sociales y políticos”.
La Colección Sophia Smith reside en el Smith College. El colegio fue fundado en 1871 por Sophia Smith y abrió sus puertas en 1875 como colegio femenino. Comenzó con 14 estudiantes y 6 profesores, y en el siglo XXI contaba con casi 3000 estudiantes y 41 departamentos y programas académicos. Entre los graduados famosos del Smith College se encuentran:
La autora de “Lo que el viento se llevó”, Margaret Mitchell, de la promoción del 22
La famosa chef y estrella de la televisión Julia Child, clase de 1934
La poeta Sylvia Plath, promoción de 1955
La activista por la igualdad de derechos, feminista y fundadora de la revista Ms., Gloria Steinem, promoción de 1956
La Colección Sophia Smith de Historia de la Mujer está abierta al público y la entrada es gratuita. Leer más...
Cambridge, MA, EE.UU
La Biblioteca Schlesinger sobre la Historia de la Mujer en América, del Instituto Radcliffe de Estudios Avanzados, lleva el nombre de Elizabeth Bancroft Schlesinger, una renombrada feminista, y de su marido, Arthur M. Schlesinger Sr., Profesor de Historia de Harvard, y es una biblioteca de investigación centrada en la vida de las mujeres del pasado y del presente, para el futuro.
La biblioteca cuenta con una colección de libros, manuscritos, publicaciones periódicas, material fotográfico y audiovisual, todo ello relacionado con las actividades, experiencias y problemas de las mujeres, desde la vida doméstica, la salud, la sexualidad y la etiqueta hasta la educación, la vida profesional, el feminismo y el activismo.
La colección incluye materiales que documentan las preocupaciones de las mujeres de todo el mundo, como las cartas de las misioneras en China, los escritos de Pauli Murray y los discursos de Shirley Graham Du Bois.
La campaña #MeToo llevó a la biblioteca a crear una Colección de Medios Digitales, que documenta el desarrollo de los movimientos, sus luchas, batallas y su impacto político y social en los Estados Unidos.
En 1943, Maud Wood Park, una antigua sufragista y ex alumna de Radcliffe, donó su colección de libros y recuerdos a la Universidad. Con el tiempo, la colección se convirtió en una biblioteca de investigación y se denominó “Archivos de la Mujer”. En 1965, la biblioteca fue rebautizada con el nombre de los Schlesinger, como partidarios dominantes del trabajo de la biblioteca. Leer más...
Cambridge, MA, EE.UU
Un centro comunitario para todos los que se identifican como mujeres de todos los orígenes. La misión del centro es proporcionar un espacio de apoyo y ofrecer oportunidades para la curación, el aprendizaje, el empoderamiento y el apoyo al trauma. Para lograr esos objetivos, el centro opera varios servicios como línea de ayuda telefónica y en persona, servicio legal, asistencia material de alimentos y ropa, e información sobre empleo y vivienda.
Entre las instalaciones del centro hay una biblioteca, un laboratorio de computación, un hermoso jardín y la compañía de otras mujeres. Las visitantes pueden participar en diferentes actividades, como yoga, meditación, costura, talleres de arte, talleres de escritura, club del libro feminista, grupo de teatro, clases de manejo del dinero, grupo de apoyo para traumas y el Proyecto de la Colcha de la Sobreviviente. Leer más...
Ciudad de Nueva York, NY, EE.UU
Un museo, una biblioteca y un centro comunitario, todos dedicados a la historia y la cultura lesbiana. La misión de los Archivos de la Historia de las Lesbianas es acumular y preservar la información sobre la vida de las lesbianas y proporcionar acceso a esta información sin requisitos sexuales, políticos o académicos.
Además de una amplia selección de libros, revistas y material de prensa, los archivos incluyen artefactos históricos y pertenencias personales, como diarios, videos, carteles, fotografías y ropa. Los archivos también albergan diversas exposiciones y eventos especiales.
Después de separarse de la Unión Académica Gay (GAU), Joan Nestle, Deborah Edel y otras mujeres establecieron una organización que se centra en la cultura lesbiana, por lo que en 1974 se fundó el Archivo de Historias de Lesbianas.
A lo largo de los años, los archivos se expandieron, más mujeres se unieron a la organización y donaron sus materiales personales. Esta es la mayor selección de materiales hecha por y sobre las lesbianas y sus comunidades, y actualmente, los archivos incluyen unos 11.000 libros, 1.300 títulos de publicaciones periódicas, artículos históricos y fotografías. Leer más...
Cantón, OH, USA
La Biblioteca Nacional de Primeras Damas es un sitio histórico nacional que conmemora la historia de todas las Primeras Damas de América y sus contribuciones al país. La biblioteca es un centro de educación e investigación, que también sirve como museo, mostrando los recuerdos de las primeras damas, incluyendo fotos, vajilla y vestidos, así como una miniatura de la colección de vestidos de la Primera Dama del Smithsonian.
Además de la biblioteca principal, existe una biblioteca más pequeña que muestra una réplica de la colección de libros de la primera dama Abigail Fillmore de la Casa Blanca.
Explora las exhibiciones de diferentes Primeras Damas como Mamie Eisenhower, Lady Bird Johnson, Pat Nixon, y Michelle Obama. Vea documentales sobre las Primeras Damas y participe en conferencias, presentaciones en vivo y eventos especiales.
La biblioteca se encuentra en la restaurada Casa Victoriana Saxton McKinley, hogar de la ex Primera Dama, Ida McKinley, quien vivió allí durante el período en que su esposo, el Presidente William McKinley, sirvió en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Entre las exposiciones permanentes del museo se encuentran algunas de las habitaciones amuebladas de la casa.
Mary Regula, la esposa del congresista Ralph Regula, reconoció la falta de información y materiales de investigación sobre las Primeras Damas de los EE.UU., y su influencia a lo largo de la historia. Con la ayuda de otras mujeres activistas, Regula recaudó fondos y estableció la Biblioteca Nacional de Primeras Damas en 1995. Leer más...