El Monumento a los Derechos Humanos de Ana Frank de Idaho es un parque educativo de 81 acres “diseñado para que los visitantes participen activamente en la reflexión, el diálogo y la respuesta a los problemas de derechos humanos a los que nos enfrentamos en nuestra comunidad, nuestro país y nuestro mundo”.
Ana Frank (1929-1945) nació en Fráncfort (Alemania). Tras la subida al poder de Adolf Hitler en 1933, Ana y su familia se trasladaron a Ámsterdam (Países Bajos). Cuando tenía 11 años, los nazis invadieron los Países Bajos e impusieron leyes antisemitas a los judíos locales. Ella intentó vivir su vida como si todo fuera normal, detallándolo todo en un diario que recibió por su decimotercer cumpleaños.
Un año después, las condiciones para los judíos empeoraron aún más. Cuando su hermana Margot recibió una citación para ir a un campo de trabajo, la familia escapó de su casa y pasó a la clandestinidad en un anexo secreto del edificio de la empresa de su padre; su única conexión con el mundo exterior era a través de varios empleados leales a su padre.
En agosto de 1944, la policía secreta alemana descubrió el anexo y envió a todos sus residentes a Auschwitz. Más tarde, Ana y Margot fueron trasladadas al campo de concentración de Bergen-Belsen, donde Ana, a los 15 años, y Margot, a los 18, murieron de tifus.
Al terminar la guerra, Otto, el padre de Ana, único superviviente de la familia, regresó a Ámsterdam. Descubrió que sus antiguas secretarias habían encontrado y conservado el diario de Ana. Siguiendo el sueño de Ana de convertirse en escritora y aspirando a mostrar al mundo cómo la guerra afectaba a los niños, publicó el diario de Ana. El libro, titulado Diario de una Joven, se convirtió en un bestseller mundial y desde entonces se ha traducido a más de 70 idiomas, convirtiéndose en uno de los testimonios escritos más famosos de una víctima del Holocausto.
La idea del monumento se inició en 1995, cuando una exposición itinerante sobre Ana Frank llegó a Boise y atrajo a miles de visitantes. En los años siguientes, un grupo de activistas comunitarios y de derechos humanos, junto con el Centro Wassmuth de Derechos Humanos, recaudaron fondos para crear el monumento. Eligieron al arquitecto de Idaho Falls Kurt Karst para diseñarlo y lo inauguraron el 16 de agosto de 2002. Miles de personas de todo el País visitan el monumento cada año.
Consta de varios elementos; su pieza central es un anfiteatro desde el que el visitante puede contemplar la escultura del anexo secreto donde se esconden Ana y su familia. Una estatua de bronce a tamaño natural de Ana, creada por Greg Stone, se alza en el interior del anexo, representándola de pie sobre una silla, asomada a la ventana de su escondite mientras sostiene su famoso diario en la mano.
Al fondo del anexo hay una estantería de piedra que simula la estantería móvil que disimulaba la entrada al anexo secreto. En la estantería hay citas extraídas del diario de Ana.
Detrás del anexo se encuentra el aula Marilyn Shuler para los derechos humanos, que lleva el nombre de la célebre líder y defensora de los derechos humanos que cofundó el monumento y fue miembro del consejo del Centro Wassmuth para los Derechos Humanos. En el aula abierta se expone la historia de los derechos humanos en Idaho.
Junto al aula se encuentra la escultura Espiral de injusticia. Creada por Ken McCall, representa el daño y la injusticia que puede desencadenar una sola palabra.
A unos pasos, está el Jardín de las Mariposas, que vigila el río Boise. En el jardín hay una placa de piedra con la inscripción del poema “La Mariposa”, escrito por Pavel Friedmann durante su reclusión en el campo de concentración de Terezin antes de ser asesinado en Auschwitz.
Frente al anexo se encuentra el jardín del legado de Rose Beal. Contiene una instalación de piedra de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un retoño de un castaño de Ana Frank de Ámsterdam y la mesa de escritura de Bethine y Frank Church; la mesa rinde homenaje al senador Frank Church, que fue una figura destacada en la aprobación de la primera Ley de Derechos Civiles, y a su esposa Bethine, que fue activista de los derechos humanos. Sobre la mesa hay una representación en bronce del diario de Ana.
En el lado oeste del monumento hay un Muro de las Citas de 180 pies. Contiene una serie de areniscas con citas de personas de diversas épocas y regiones. Algunas de ellas son de personajes famosos, como Eleanor Roosevelt y Nelson Mandela, mientras que otras son de personas desconocidas, como niños, antiguos esclavos y supervivientes del Holocausto.
Aunque este monumento conmemorativo trata sobre el amor y la aceptación, fue objeto de vandalismo en dos ocasiones en 2017 y 2020.
A poca distancia del monumento hay varios lugares que merece la pena visitar, como el Centro Wassmuth para los Derechos Humanos, el Museo de Arte de Boise, el Museo de Historia Negra de Idaho y el Puente Conmemorativo del Camino de Oregón.
Este artículo también está publicado en:
English
Este artículo también está publicado en:
English