Líder sufragista, educadora y política. La primera latina que se presentó al Congreso de los Estados Unidos y una de las primeras mujeres que ocupó un cargo gubernamental en Nuevo Méjico.
Adelina “Nina” Otero Warren nació cerca de Los Lunas, Nuevo Méjico. Su familia se encontraba entre los primeros colonos de Nuevo México, y sus padres formaban parte de la élite hispana. Cuando tenía 2 años, su padre fue asesinado por un intruso anglosajón. Unos años más tarde, su madre se casó con un empresario inglés, y ella creció en un entorno multicultural. Recibió la influencia de su madre, que fue una defensora de los avances sociales y educativos y ejerció como directora del Consejo de Educación de Santa Fe. A los 16 años, la familia se trasladó a Santa Fe, donde se convirtió en una mujer de la alta sociedad. A los 26 años se casó con el teniente Rawson D. Warren, un oficial de caballería nueve años mayor que ella. Aunque el matrimonio no duró mucho, conservó el apellido de su ex marido y se hizo llamar viuda, para no ser estigmatizada como mujer divorciada.
A los 31 años, Nina se trasladó a Nueva York para cuidar la casa de su hermano. Allí, empezó a trabajar en la casa de acogida de Anne Morgan, colaborando con la famosa sufragista Alice Paul y organizando programas de artesanía para las mujeres de la clase trabajadora. Dos años después, su madre murió y Nina regresó a Santa Fe para cuidar de sus hermanastros. A su llegada, comenzó a trabajar para la Unión del Congreso para el Sufragio Femenino. Pronto se convirtió en la primera líder estatal mejicano-americana de la Unión del Congreso en Nuevo México, recabando el apoyo de la comunidad hispanohablante y de la comunidad anglófona. Aprovechando sus conexiones familiares, fue una exitosa defensora del voto a favor de la Decimonovena Enmienda, y tuvo un papel clave en su ratificación en 1920. En 1922, a la edad de 41 años, Nina se presentó como candidata del Partido Republicano por Nuevo México a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, siendo la primera latina en presentarse al Congreso de los Estados Unidos. Durante su campaña, habló en español y abogó por la mejora de la educación, la sanidad y los servicios de bienestar social, así como por la preservación de la herencia y la cultura hispanas. Finalmente, perdió las elecciones por menos del 9%, probablemente porque se descubrió que era divorciada, no viuda.
En 1917, Nina fue nombrada Superintendente de Instrucción de Santa Fe, una de las primeras mujeres en ejercer como funcionarias del gobierno en Nuevo México. En sus 12 años en el cargo, trabajó incansablemente para mejorar la educación de los hispanos.
Este artículo también está publicado en:
English
Datos Curiosos
- Su nombre completo era María Adelina Isabel Emilia Otero, pero se hacía llamar Nina.
- La familia de su madre fue uno de los primeros colonos de Nuevo México, llegando durante el asentamiento de Oñate en 1598.
- Tenía dos hermanos y nueve hermanastros.
- A los 13 años aprendió a disparar pistolas y otras armas de fuego.
- Formó parte de un circuito de muchos artistas y escritores, como Alice Henderson, Mary Austin y Witter Byner.
- En 1936 se publicó una colección de sus escritos en un libro titulado " La antigua España en Nuestro Sudoeste".
- Trabajó por la conservación de estructuras históricas en Santa Fe y Taos.
- No tuvo hijos.
- La Escuela Comunitaria Nina Otero de Santa Fe lleva su nombre.
- La Escuela Primaria Otero de Colorado lleva su nombre en su honor.
Visite Su Hito
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.
Este artículo también está publicado en:
English