Paul levanta una copa delante de la Bandera de la Ratificación el 26 de agosto de 1920. Fotografiado por Harris & Ewing. Crédito de la foto - Equipo del WWP
Líder de los derechos de la mujer y famosa por promover una enmienda constitucional federal para el sufragio femenino.
Alice Paul nació en el seno de una rica familia cuáquera en una pequeña granja de Nueva Jersey. Como cuáqueros, sus padres apoyaban la igualdad de género, incluida la educación de las mujeres.
Desde muy joven desarrolló su pasión por la lectura y el aprendizaje. Tras graduarse en el instituto, siendo la mejor de su clase, estudió biología en el Swarthmore College, donde fue miembro de la Junta Ejecutiva del Gobierno Estudiantil. Esto despertó su interés por el activismo político, y se trasladó a Nueva York para completar una beca de trabajo social en el College Settlement House. Siguió estudiando y obteniendo múltiples títulos, incluido un doctorado en sociología y tres títulos de derecho.
Durante una beca en Inglaterra, Paul se involucró en la militante Women’s Social and Political Union de Londres, primero vendiendo revistas sufragistas en las esquinas y luego, junto con su compañera sufragista estadounidense Lucy Burns, organizando eventos y campañas y estableciendo la rama escocesa de la organización. Aprendió tácticas de protesta militantes, como los piquetes y las huelgas de hambre, y se dio a conocer como alguien que se ponía en peligro en actos públicos para aumentar la visibilidad del movimiento. A pesar de la violenta experiencia de 7 detenciones, 3 encarcelamientos y 4 semanas de alimentación forzada, hacer campaña por la causa del sufragio se convirtió en su misión vital.
A su regreso a casa en 1910, Paul se unió a la Asociación Nacional Americana del Sufragio Femenino (NAWSA). Se convirtió en una figura central en la organización de la Marcha de las Mujeres de 1913 en Washington, el día antes de la toma de posesión del presidente Wilson, en la que unas 8.000 mujeres marcharon por la Avenida Pennsylvania, vistas por medio millón de personas, muchas de las cuales acosaron y abuchearon a las manifestantes.
En 1916, el enfoque militante de Paul creó tensiones entre ella y la NAWSA, y se marchó para fundar el National Woman’s Party (NWP) (Partido Nacional de la Mujer). Al año siguiente, se plantó con un vestido blanco y sosteniendo banderas moradas y doradas como parte de los Centinelas Silenciosos, el primer piquete político frente a la Casa Blanca. Fue detenida, pero no recibió el trato especial que se suponía que debía recibir como presa política, ya que vivía en duras condiciones y con malas condiciones sanitarias. Junto con sus compañeras sufragistas, Paul se embarcó en una huelga de hambre, por la que fue trasladada al pabellón psiquiátrico de la prisión, siendo atada y alimentada a la fuerza. Sus métodos condujeron al final de la larga lucha del movimiento sufragista estadounidense, con la ratificación de la 19ª Enmienda, que concedía el derecho legal de voto a las mujeres.
Una vez conseguido el sufragio femenino, Paul trasladó sus esfuerzos al ámbito internacional: cofundó el Partido Mundial de la Mujer y presionó por la igualdad de género. Luego volvió a la política nacional, redactando la Enmienda de la Igualdad de Derechos, que aún está en proceso de ratificación en el siglo XXI. En 1945, presionó para que se incluyera la cláusula de igualdad para las mujeres en las proclamaciones de las Naciones Unidas, y a la edad de 79 años, se aseguró de que el Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964 tuviera un apartado de «protección para las mujeres».
Paul fue considerada profesionalmente exigente y personalmente conservadora, incluso fue criticada por el elitismo y el racismo dentro del movimiento sufragista. Entre las muchas biografías de su vida, poco se menciona sobre su vida personal. Paul falleció a los 92 años en Nueva Jersey.
Este artículo también está publicado en:
English
“Si conseguimos la libertad para las mujeres, probablemente harán muchas cosas que desearía que no hicieran, pero me parece que no es asunto nuestro decir lo que deben hacer con ella. Lo que sí es asunto nuestro es que la consigan.”
“Si conseguimos la libertad para las mujeres, probablemente harán muchas cosas que desearía que no hicieran, pero me parece que no es asunto nuestro decir lo que deben hacer con ella. Lo que sí es asunto nuestro es que la consigan.”
Datos Curiosos
- De niña, asistía a reuniones sufragistas con su madre.
- Era una niña atlética, que jugaba al béisbol, al tenis y al baloncesto.
- Debido a los valores de los cuáqueros, en su infancia creció sin escuchar música en su casa. Sólo después de la muerte de su padre se permitió la música.
- Viajó sola en bicicleta por Francia en 1908.
- Nunca se casó y no tuvo hijos.
- Era descendiente de Hannah Callowhill Penn, una de las fundadoras y primeras dirigentes de Pensilvania.
- Su tesis doctoral se titulaba "La posición legal de las mujeres en Pensilvania", en la que examinaba la historia del movimiento femenino en Pensilvania y en el resto de Estados Unidos.
- Trabajó para cambiar las leyes que alteraban la ciudadanía de la mujer en función del marido, de modo que las mujeres que se casaran con hombres de países extranjeros no perdieran la ciudadanía estadounidense.
- Era vegetariana.
- La residencia universitaria Alice Paul del Swarthmore College lleva su nombre en su honor.
- El Centro Alice Paul de Investigación sobre Género, Sexualidad y Mujer de la Universidad de Pensilvania lleva su nombre en su honor.
- La Biblioteca Schlesinger de la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano conservan sus documentos y recuerdos.
- Paulsdale – su lugar de nacimiento y casa de la infancia en el municipio de Mount Laurel, Nueva Jersey, es un Museo y un Monumento Histórico Nacional.
Visite Su Hito
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.
Este artículo también está publicado en:
English