Novelista, poeta y activista social. Fue la primera mujer Afroamericana en recibir el Premio Pulitzer de Ficción.
Alice Malsenior Tallulah-Kate Walker nació en Eatonton, Georgia, la menor de ocho hijos de aparceros. A los 8 años, fue herida en un ojo después de que su hermano jugara con una pistola de aire comprimido, lo que le causó ceguera permanente en un ojo. La marca en el ojo la convirtió en un blanco fácil para sus compañeros de clase, por lo que recurrió a la poesía en busca de consuelo.
Al crecer en el Sur segregado, asistió a un colegio sólo para niños negros, del que se graduó como mejor estudiante. Sus altas calificaciones le permitieron obtener una beca completa para el Spelman College, donde estudió dos años antes de trasladarse al Sarah Lawrence College de Nueva York. En este periodo, Walker sufrió un aborto que le provocó pensamientos suicidas. Escribió sobre ello en sus poemas.
En 1965, a la edad de 21 años, Walker se trasladó a Jackson, Mississippi, y participó activamente en el movimiento por los derechos civiles. Trabajó para el Fondo de Defensa Legal de la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color y como asesora en historia de los negros para el programa Friends of the Children of Mississippi Head Start, al tiempo que actuaba como escritora residente en varios institutos académicos publicando ensayos y relatos cortos. A los 23 años se casó con Melvyn Rosenman Leventhal, un abogado judío especializado en derechos civiles. En aquella época, el matrimonio interracial era ilegal en el Sur, y la pareja tuvo que viajar a Nueva York para casarse. A su regreso, se convirtieron en la primera pareja interracial legalmente casada en Mississippi desde 1822, cuando se aprobaron las leyes de mestizaje. Durante sus nueve años de matrimonio, sufrieron el acoso recurrente del Ku Klux Klan.
En 1970, a los 26 años, Walker publicó su primera novela, La Tercera Vida de Grange Copeland (The Third Life of Grange Copeland), que seguía la vida de un marido y padre aparcero abusivo. Tres años después, fue nombrada editora de la revista Ms. Magazine, publicó su segunda colección de poesía y su primera colección de relatos. En 1976, Walker regresó a Nueva York y publicó su segunda novela Meridian, sobre varios activistas de los derechos civiles en el sur durante la década de 1960.
A finales de la década de 1970, se trasladó a California, donde escribió su obra más conocida, El Color Púrpura (The Color Purple). Publicada en 1982, la novela explora las luchas de una mujer afroamericana en la sociedad racista y patriarcal de la Georgia de 1900. El libro fue un éxito de ventas, y al año siguiente, con 39 años, Walker se convirtió en la primera mujer afroamericana en ganar el Premio Pulitzer de ficción. Posteriormente, la novela fue adaptada en una película con Oprah Winfrey y Whoopi Goldberg y en un musical de Broadway producido por Quincy Jones y Oprah Winfrey.
En 1984, cofundó la editorial feminista Wild Tree Press (Prensa Árbol Salvaje). Profundizó en el mundo de algunos de sus personajes de El Color Púrpura en dos de sus novelas, El Templo de mi Familiar (The Temple of My Familiar) y Poseer el Secreto de la Alegría (Possessing the Secret of Joy), y creó nuevos personajes que le permitieron profundizar en otros temas sociales, como la sexualidad femenina en A la Luz de la Sonrisa de mi Padre, de 1998, y las cuestiones de identidad en Ahora es el Momento de Abrir el Corazón, de 2005.
A lo largo de las décadas, Walker ha publicado siete novelas, diez poemarios, cuatro colecciones de cuentos, cuatro libros infantiles y una docena de colecciones de ensayos y artículos. En toda su obra, Walker aborda las luchas de los negros, especialmente de las mujeres, y sus experiencias en entornos sexistas, racistas y violentos. Utilizando a menudo la lengua vernácula negra, que pone de relieve los cientos de años de esclavitud y opresión, ha tratado temas complejos como la violación, el aislamiento, la bisexualidad y las relaciones problemáticas dentro de la comunidad de negros.
Walker es una activista social y política de larga data, que promueve y lucha por diversas causas, desde los derechos de los negros y de las mujeres hasta cuestiones medioambientales, la lucha de los palestinos por la independencia y la eliminación de la mutilación genital femenina.
Este artículo también está publicado en:
English
“La forma más común en que la gente renuncia a su poder es pensando que no lo tiene”.
“La forma más común en que la gente renuncia a su poder es pensando que no lo tiene”.
Datos Curiosos
- Su única hija, Rebecca Walker, es también novelista y activista.
- Su única hija, Rebecca Walker, es también novelista y activista.
- Su única hija, Rebecca Walker, es también novelista y activista.
- Reavivó el interés por la obra de la antropóloga y escritora Zora Neale Hurston tras publicar un artículo sobre ella en la revista Ms. Magazine y descubrir supuestamente su tumba sin nombre.
- Acuñó el término womanist, que significa "feminista de color".
- En 2003, a los 59 años, fue detenida por cruzar la línea policial para protestar contra la guerra de Irak frente a la Casa Blanca.
- En 2007, donó a la Biblioteca de Manuscritos, Archivos y Libros Raros de la Universidad de Emory 122 cajas con sus documentos publicados, borradores de novelas, poemas inéditos, manuscritos y correspondencia con editores y familiares.
- Añadió a su nombre el de su madre y el de su abuela paterna, "Tallulah Kate".
- Mantuvo relaciones con hombres y mujeres y afirma que tuvo una relación romántica con Tracy Chapman.
- Es el tema del documental Beauty in Truth.
- Es patrocinadora de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad.
Premios
- Premio Candace (1982)
- Premio Pulitzer de ficción (1983)
- Premio Nacional del Libro de Ficción (1983)
- Premio O. Henry (1985)
- Premio Nacional de Derechos Humanos de Global Exchange (2007)
- Premio LennonOno de la Paz (2010)
- Premio Literario de Ficción Mahmoud Darwish (2016)
- Ingresó en el Salón de la Fama de los Escritores de Georgia (2001)
- Ingresó en el Salón de la Fama de California en el Museo de Historia, Mujeres y Artes de California (2006)
- Premio Front Page a la mejor crítica de revista del Newswoman's Club de Nueva York
- Premio Rosenthal del Instituto Nacional de Artes y Letras
Visite Su Hito
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.
Este artículo también está publicado en:
English